

Los vegetales contienen numerosas propiedades que resultan benéficas para el ser humano. Es por eso que es importante su consumo, puesto que contienen una gran cantidad de vitaminas, de minerales esenciales y de oligoelementos. También cuentan con una gran variedad de proteínas, de aminoácidos y de grasas vegetales que fortalecen los músculos, los huesos y que mejoran nuestra calidad de vida.
También podemos ver que las verduras y los alimentos de origen vegetal están integrados por diversos compuestos químicos, conocidos como fitoquímicos que, de acuerdo a su composición, pueden contribuir en el cuidado de los diferentes sistemas de nuestro organismo. Estos fitoquímicos resultan beneficiosos para el corazón, para el sistema cardiovascular, el corazón y los pulmones, el sistema nervioso y sus terminaciones, así como el cerebro, el sistema digestivo y el sistema hormonal y reproductivo. Dentro de las plantas aptas para el consumo humano, encontramos las leguminosas, las cuales contienen una considerable cantidad de fitoquímicos que son favorables para el organismo y que tienen un efecto positivo tras su consumo. En esta variada familia, podemos incluir las lentejas, las alubias, las judías o la soja.
En concreto, en la soja, hay un elemento presente denominado genisteína. En este artículo, te vamos a explicar qué es, para qué sirve y dónde encontrarla. También te hablaremos de sus propiedades y de la importancia de tener una dieta que incluya la soja, para mejorar nuestra calidad de vida.
Qué es la genisteína
La genisteína es una hormona que está presente en la soja. Es un fitoquímico, perteneciente a la familia de las isoflavonas, que también puedes encontrar en los garbanzos. Las isoflavonas han llamado la atención de médicos y de científicos, denominándolas como fitoestrógenos. Esto quiere decir que son considerados como los estrógenos del reino vegetal. Recuerda que el estrógeno es la hormona natural femenina y es la encargada de regular los ciclos de ovulación y la consecuente menstruación.
Al consumir estas leguminosas, ya sea la soja o, en menor medida, los garbanzos, la genisteína actúa en el torrente sanguíneo. Se ha llegado a la conclusión de que su eficacia incluso puede llegar a controlar una deficiencia de estrógeno o un exceso de esta hormona, de acuerdo el caso. Las mujeres que llegan a la menopausia o sufren de un síndrome premenstrual, en donde hay una excesiva liberación de estrógeno, pueden encontrar útil el consumo de genisteína, una alternativa ante una complicada terapia hormonal, la cual en algunos casos puede resultar perjudicial o peligrosa para la salud.
La genisteína estimula los receptores de estrógeno presentes en las células del cuerpo, pero al mismo tiempo evita que el estrógeno producido por el organismo se adhiera a estos receptores en exceso; por ello crea un equilibro en los niveles de la hormona en el organismo. Los estudios han comprobado, también, que los niveles altos de estrógeno pueden estar vinculados con la aparición de varias formas de cáncer. Como consecuencia, se ha considerado usar de manera regular la genisteína para reducir el riesgo y bloquear los efectos del estrógeno. Esto significa tener una dieta rica en soja y en derivados de ésta. De igual manera, durante la menopausia, cuando los niveles de estrógeno en la sangre comienzan a descender, la genisteína, al tener una composición química similar al estrógeno natural, puede compensar esta disminución durante esta etapa de la vida.
Para qué sirve la genisteína
Sí eres mujer sabrás que, al llegar a cierta edad, el cuerpo deja de producir estrógeno y el nivel de la hormona comienza a disminuir de manera natural. Este cambio, sumado a otros síntomas y características, se conoce como menopausia. La aparición de la menopausia puede traer irritabilidad, cambios de humor repentino, estados de nerviosismo, disminución del apetito sexual, incrementos de la temperatura corporal, junto con sequedad vaginal. Los científicos han descubierto que la genisteína actúa de manera similar al estrógeno, ayudando a reparar la unión de los receptores celulares y mejorando estos síntomas tan característicos de la menopausia.
Otro estudio halló que las mujeres que incluían elementos como soja u otras leguminosas en su dieta, tenían niveles altos de genisteína y que eran menos propensas a desarrollar cáncer de mama. El estudio fue realizado por japoneses, analizando una población de casi 20.000 mujeres de avanzada y mediana edad.
Por otra parte, diversos estudios han demostrado que la genisteína y su presencia en el cuerpo pueden contribuir en la reducción de los riesgos de contraer diferentes enfermedades, entre ellas varios tipos de cáncer, como el cáncer de mama, el cáncer de ovarios, cáncer prostático y el linfoma, al inhibir el crecimiento de las células linfoides. También, ayuda a prevenir las infecciones causadas por bacterias del tipo estafilococo, al comprobarse su efecto bactericida. Asimismo, tiene un efecto inhibidor en las células del tejido adiposo, ayudando a controlar la obesidad. En las mujeres que sufren de osteopenia u osteoporosis, puede tener efectos favorables y, de igual manera, ayuda a reducir los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares. La genisteína, a la vez, puede tener un efecto benéfico para el hígado, previniendo afecciones como el hígado graso y la esteatosis hepática. Estudios han determinado su efecto antiviral y puede resultar útil para combatir infecciones causadas por arenavirus y rotavirus. También, es un conocido vasodilatador, por lo que es de gran importancia su acción en el sistema cardiovascular y para controlar la presión arterial.
Dónde encontrar la genisteína
Como te mencionamos anteriormente, la genisteína es una hormona que se encuentra presente en las leguminosas como la soja y los garbanzos, por lo que se recomienda tener una dieta que incluya estos alimentos. El trébol rojo es otra de las plantas que también contiene niveles altos de genisteína. Aunque está comprobado que la genisteína actúa de manera similar al estrógeno y que contiene numerosas propiedades y que se han estudiado y analizado sus efectos en el organismo, es recomendable que consultes siempre con un profesional médico y siempre escuches primero sus consejos. Antes de iniciar un tratamiento alternativo, lo más recomendable es seguir la medicina tradicional y así conocer los efectos benéficos y las contraindicaciones que puede traer el inicio de un tratamiento opcional para tratar alguna enfermedad específica.
También te puede interesar:
- Los beneficios de la soja para los problemas de próstata
- ¿Cuáles son las ventajas de la proteína en la soja?
- Aceites esenciales y vegetales: Beneficios y utilidades
- Cuáles son las semillas más saludables
Fuentes de imágenes:
- http://www.ruraldesanpedro.com.ar/
- http://www.masquesalud.com/
- http://latrochadigital.com.ar/
En los alimentos que combaten el cáncer faltó la marihuana
interesante
He leido muchos de los comentarios (no todos porque son demasiados) y os dejo mi experiencia para que trateis el tema de las pulgas. Como muchos de los que han dejado comentarios, me salen ronchas con las picaduras de pulgas y he tenido que desinfectar la casa.Para evitar que me piquen utilizo «aceite de árbol del té» y es el mejor repelente de pulgas, mosquitos y demás bichos que he encontrado. Os lo recomiendo porque es 100% efectivo y completamente natural (además tiene numerosas propiedades que podreis utilizar en otras ocasiones). Una vez que teneis pulgas en casa, os teneis que poner manos a la obra y eliminarlas completamente (tarea complicada cuando hay una plaga) En mi caso lavo toda la ropa con agua hirviendo (las mata instantaneamente). Limpio el suelo con agua caliente y le echo aceite de árbol del té al agua para que sirva de repelente (también las debilita). Si teneis las pulgas en mantas, edredones y demás, os recomiendo lavar todo muy bien con agua caliente y utilizar posteriormente el aceite de árbol de té (mezclado con agua y utilizándolo a modo de spray). Tambiés os recomiendo pasar muy bien la aspiradora por los colchones y el suelo porque los huevos de pulgas son más dificiles de eliminar.
En casos extremos he tenido que utilizar «biokill» pero es contaminante y hay que utilizarlo con mucha precaución, siguiendo las normas de uso que aparecen en la etiqueta (lo he utilizado en exteriores).
Yo conseguí eliminarlas completamente y cuando veo el menor síntoma que puede implicar la aparición de pulgas, tomo medidas preventivas como el uso del aceite del árbol del te y lavo la ropa que me haya provocado varias ronchas.
Las pulgas se recogen en cualquier calle o simplemente por la cercanía de zonas que contengan animales pero una vez que las metemos en casa (enganchadas en la ropa), son muy complicadas de eliminar.
Espero que os ayude tanto como a mí.
Un saludo!
Hola buenos días me hice unos exámenes y salí con colesterol alto, voy a empezar con la dieta de la avena me gustaría que me informarán cual es la cantidad de avena para la preparación de 1 litro de agua de avena, la puedo complementar con alguna fruta como el plátano, fresas,? entre mas cantidad que agregue de avena es mejor? Porque vi un video donde lo preparan con 3 tazas de 3 cuartos de avena y una media cucharadita de canela tengo la esperanza y seguro la pronta estabilidad de mi colesterol, el reto un mes y me volveré a hacer otros estudios los últimos resultados fueron de 238, tengan por seguro les informaré espero alguien que ya allá pasado por esto me responda por favor. Mi nombre Francisco Robledo. gracias
Para mi, los mejores son los Karmin ^_^
Voy a probar a ver si me ayudan con mi dichoso SII