El tabaco es uno de los principales causantes de una enorme cantidad de enfermedades, las cuales pueden implicar, entre otras cosas, la muerte. Cada año, unos cinco millones de personas fallecen en el mundo a consecuencia de los cigarrillos. Muchos de ellos sin ser siquiera fumadores activos, sino pasivos.
Sus efectos dañinos ocupan una larga lista, afectando también a distintos órganos. Si alguna vez te has preguntado por qué es malo el tabaco, en este artículo te lo vamos a explicar. Además, te daremos una serie de consejos para dejar de fumar.
Composición del tabaco
El tabaco es una planta con origen en América. Llegó a Europa a través de los colonizadores españoles, pues era una desconocida en ese lado del mundo. Se trata de una planta herbácea con una altura que no supera los dos metros.
Pertenece a la familia de las solanáceas, del género nicotiana. Su tallo tiene forma cilíndrica y sus hojas son alternas. Se adapta con facilidad al clima donde se encuentra, por lo que puede cultivarse en una gran cantidad de países. Existen diferentes especies cuyo cultivo, curado y fermentación da lugar a las distintas variedades de tabaco que existen en el mercado.
En cuanto a la composición del tabaco, los investigadores no la conocen aún con exactitud. Parece ser que contiene alrededor de 4.000 sustancias. La dificultad reside en que los componentes de origen de la planta del tabaco se modifican cuando esta se fuma. Durante el proceso de combustión forman y transforman dichos componentes, que resultan tóxicos. Aquellos que tienen una mayor relevancia desde el punto de vista de la salud son los siguientes:
- nicotina;
- alquitrán;
- monóxido de carbono;
- y oxidantes.
Si hace años no estaban claros los efectos adversos del tabaco en el organismo, hoy en día ya no hay dudas al respecto. De media, las personas fumadoras viven alrededor de doce años menos que aquellas que no lo son.
¿Por qué es malo el tabaco?
Como decíamos, el tabaco tiene una serie de efectos adversos que son tremendamente dañinos para nuestra salud. Sobre todo, provoca daños en el sistema respiratorio y el cardiovascular. Los principales son los que veremos a continuación.
Daños en el sistema broncopulmonar y el sistema cardiovascular
El tabaco puede desarrollar diferentes tipos de cáncer. Los más comunes son el cáncer de pulmón, de laringe, de los órganos digestivos y en el aparato urinario. Aumenta, también las posibilidades de sufrir enfisemas, bronquitis crónica, úlceras pépticas y EPOC. Puede derivar también en arterioesclerosis coronaria y cerebral, así como arterial.
Efectos nocivos sobre la mucosa oral, la piel y los dientes
La combustión y el calor del cigarrillo mientras se fuma puede causar gingivitis y periodontitis. Además, estropea la piel y los dientes. Crea arrugas prematuras al degradarse las fibras elásticas, da una tonalidad de piel grisácea, amarillea los dientes, provoca mal aliento y disminuye la cicatrización.
Disminuye las defensas
Fumar debilita el sistema inmunológico y baja las defensas, lo que nos hace más propensos a sufrir enfermedades. Aumenta el riesgo de padecer úlceras de estómago, enfermedades del corazón y también de los vasos sanguíneos.
Agrava el asma
Aumenta tanto su intensidad como su frecuencia. Fumar puede desencadenar la enfermedad o también empeorar los cuadros de aquellas personas que ya la padecían con anterioridad.
Ocasiona daños al feto
Las mujeres que fuman durante el embarazo transmiten la nicotina al feto. Esto disminuye el peso en el nacimiento y puede provocar problemas cardiovasculares, respiratorios y alérgicos. Además, aumenta la probabilidad de muerte.
Todos estos motivos convierten al tabaco en una de las principales causas de enfermedad en todo el mundo. No hay que convertirse en un fumador empedernido para sufrir los efectos tóxicos del tabaco. Los riesgos aparecen desde que se comienza a fumar o incluso por el simple de hecho convivir con un fumador asiduo.
Con frecuencia se empieza a fumar desde la adolescencia, influenciados por las amistades o para sentirse adultos. Pero el tabaco no constituye ninguna diversión y provoca graves daños sobre el organismo. Además, se trata de un vicio muy adictivo, del que no resulta fácil salir. Antes de vernos prisioneros del tabaco, es preferible pensárselo dos veces y no tentar a la suerte. Nunca sabes cuándo te conviertes en adicto, hasta que te das cuenta de que no puedes dejarlo.
Consejos para dejar de fumar
Después de hacer un repaso sobre los efectos nocivos del tabaco sobre la salud, queremos presentarte una serie de consejos para dejar de fumar. Poner fin a nuestra adicción es posible, pero requiere de mucha voluntad y autocontrol, y de un gran esfuerzo.
Aunque inicialmente nos parezca un objetivo muy difícil de alcanzar para muchas personas, es posible lograrlo. A continuación, te mostramos unos consejos que esperamos que puedan ayudarte:
- Decide cuándo quieres dejarlo: márcate una fecha y deja de fumar ese día. Inicialmente podemos probar a reducir el consumo, pero una vez que decidimos dejarlo, es importante ser firmes en nuestra decisión.
- Tira a la basura los cigarrillos que te queden y deshazte de los ceniceros. Limpia tu ropa y la casa para eliminar el olor a tabaco.
- Habla con tu círculo cercano sobre tu decisión de dejar de fumar. Esto te ayudará a no cambiar de idea.
- Identifica cuándo aumentan tus ganas de fumar. Piensa qué actividad llevarás a cabo en esos momentos para mantenerte ocupado y distraer la atención.
- Modifica tus rutinas. Altera los horarios de tus comidas o tus costumbres. Esto hará que, al salir de tu rutina, la necesidad de fumar sea menor.
- Calma tu ansiedad con alimentos saludables: dejar de fumar puede provocar ansiedad. Elige zumos, frutas o snacks saludables.
- Busca apoyo. Tanto en tus amistades y familiares como en grupos de apoyo especializados.
Si en tu primer intento no consigues dejar de fumar, no te desanimes. Siempre puedes volver a intentarlo con más firmeza. ¡Ánimo!
También te puede interesar:
- Los 10 mejores libros para dejar de fumar
- Kudzu para dejar de fumar
- 10 libros que te enseñan a comer menos
Fuentes de imágenes:
- earl-brown.info/
- www.menshealth.es/
- medilara.com/
En los alimentos que combaten el cáncer faltó la marihuana
interesante
He leido muchos de los comentarios (no todos porque son demasiados) y os dejo mi experiencia para que trateis el tema de las pulgas. Como muchos de los que han dejado comentarios, me salen ronchas con las picaduras de pulgas y he tenido que desinfectar la casa.Para evitar que me piquen utilizo «aceite de árbol del té» y es el mejor repelente de pulgas, mosquitos y demás bichos que he encontrado. Os lo recomiendo porque es 100% efectivo y completamente natural (además tiene numerosas propiedades que podreis utilizar en otras ocasiones). Una vez que teneis pulgas en casa, os teneis que poner manos a la obra y eliminarlas completamente (tarea complicada cuando hay una plaga) En mi caso lavo toda la ropa con agua hirviendo (las mata instantaneamente). Limpio el suelo con agua caliente y le echo aceite de árbol del té al agua para que sirva de repelente (también las debilita). Si teneis las pulgas en mantas, edredones y demás, os recomiendo lavar todo muy bien con agua caliente y utilizar posteriormente el aceite de árbol de té (mezclado con agua y utilizándolo a modo de spray). Tambiés os recomiendo pasar muy bien la aspiradora por los colchones y el suelo porque los huevos de pulgas son más dificiles de eliminar.
En casos extremos he tenido que utilizar «biokill» pero es contaminante y hay que utilizarlo con mucha precaución, siguiendo las normas de uso que aparecen en la etiqueta (lo he utilizado en exteriores).
Yo conseguí eliminarlas completamente y cuando veo el menor síntoma que puede implicar la aparición de pulgas, tomo medidas preventivas como el uso del aceite del árbol del te y lavo la ropa que me haya provocado varias ronchas.
Las pulgas se recogen en cualquier calle o simplemente por la cercanía de zonas que contengan animales pero una vez que las metemos en casa (enganchadas en la ropa), son muy complicadas de eliminar.
Espero que os ayude tanto como a mí.
Un saludo!
Hola buenos días me hice unos exámenes y salí con colesterol alto, voy a empezar con la dieta de la avena me gustaría que me informarán cual es la cantidad de avena para la preparación de 1 litro de agua de avena, la puedo complementar con alguna fruta como el plátano, fresas,? entre mas cantidad que agregue de avena es mejor? Porque vi un video donde lo preparan con 3 tazas de 3 cuartos de avena y una media cucharadita de canela tengo la esperanza y seguro la pronta estabilidad de mi colesterol, el reto un mes y me volveré a hacer otros estudios los últimos resultados fueron de 238, tengan por seguro les informaré espero alguien que ya allá pasado por esto me responda por favor. Mi nombre Francisco Robledo. gracias
Para mi, los mejores son los Karmin ^_^
Voy a probar a ver si me ayudan con mi dichoso SII