

Estamos ante una disfunción cuánta inflamatoria que es muy común en las personas mayores. No en vano hasta el 50% de la población adulta muestra los signos evidentes de la conocida como dermatitis seborreica: una especie de caspa o escamas amarillentas en el cuero cabelludo que suele ir acompañado del enrojecimiento de la piel. Suele aparecer sobre todo en la cabeza pero en otras ocasiones se manifiesta profusamente en las orejas, la nariz y pliegues nasolabiales, en las cejas, los párpados e incluso en la parte media del pecho.
Los bebés suelen manifestar también con mucha asiduidad estos síntomas que saltan a la vista pero tanto en su caso como en el de los mayores es posible tratarse y que desaparezca. El tratamiento es sencillo pero exige constancia para poder mejorar el estado de esas partes del cuerpo que se ven afectadas por esta inflamación cutánea.
¿Qué es la dermatitis seborreica?
Se trata de una dolencia de la piel que produce cierta inflamación y descamación de determinadas zonas de la anatomía humana. Se manifiesta en zonas con tendencia a acumular grasa, como es el caso del cuero cabelludo, la cara o el interior de los oídos. Es conocida también como eccema seborreico, motivo frecuente de la aparición de la caspa.
Cuando esta se da en recién nacidos toma el nombre de costra láctea. En lactantes suele ser un proceso cutáneo transitorio que va desapareciendo conforme el pequeño va haciéndose más mayor. Puede afectarle tanto a los ojos como a la nariz y las orejas y las escamas son especialmente gruesas y amarillentas.
Síntomas de dermatitis seborreica
El más evidente es la descamación de la epidermis. Se producen unas escamas amarillentas en el área afectada. Esto va acompañado de un enrojecimiento de la piel. Hay otras señales que evidencian que la persona está padeciendo síntomas de este tipo de dermatitis: la piel se muestra especialmente grasienta y aceitosa y pueden generarse picores, especialmente cuando se infecta alguna de las zonas donde se están generando esas escamas.
Se dan casos en los que hay una pérdida evidente del cabello, por los que hay que estar muy atentos a la conjunción de factores para poder saber si se trata de un caso de dermatitis seborreica. Lo mejor es acudir a un profesional médico especialista en disyunciones dermatológicas para que pueda valorar casa caso en concreto y proponga el mejor tratamiento.
Causas más probables de dermatitis seborreica
No hay un motivo claro del porqué se genera esta disfunción de la epidermis pero sí se considera que un factor de riesgo está en la falta de ciertos nutrientes o con los cambios hormonales, cuando la persona presenta un sistema inmunitario debilitado y en situaciones de problemas del sistema nervioso. El principal ?acusado? como causante de esta dermatitis es el llamado Malassezia, un hongo levaduriforme, que suele hacer acto de presencia en momentos de especial estrés o cansancio en la vida de las personas.
Existen aspectos ambientales que igualmente pueden propiciar el surgimiento de la dermatitis seborreica, como es el estar expuestos a climas extremos, con mucho frío o un calor especialmente intenso. También es propia de quienes tienen ya problemas de acné, con la piel muy grasienta, aquellos que utilizan champús o se limpian la piel con poca asiduidad, el uso de lociones, geles y cremas que contienen alcohol, en personas obesas o con sobrepeso así como en aquellos que llevan una dieta deficiente y/o que presentan una ingestión de alcohol mayor de la recomendable.
Estas disyunciones de la piel son propias de enfermos de Parkinson o con VIH, así como aquellos que han podido sufrir un accidente cerebrovascular o traumatismos craneales, entre otros. Todos ellos pueden contar con un tratamiento que controle estas manifestaciones tan evidentes de esta dolencia cuánta que afecta al 50% de los adultos en algún momento de su vida.
Tratamiento y remedios caseros para la dermatitis seborreica
Para empezar a tratar estos casos es importante tener un diagnóstico profesional que nos aconseja sobre el tratamiento de la dermatitis seborreica. Por lo general, ha de localizarse donde se encuentran estas lesiones cutáneas y la gravedad de las mismas.
Lo principal es prevenir y controlar la aparición de estas disyunciones de la piel, para lo cual hay que cuidarse bien, especialmente el cuero cabelludo. Hay que llevar una dieta sana y equilibrada y tratar la superficie cutánea con productos que prevengan el surgimiento de este tipo de dermatitis. Para ello encontramos en el mercado con una serie de productos muy recomendables para tratar estos casos. Son champús diseñados específicamente para quienes presentan dermatitis seborrea y el denominador común está en la incorporación en su formulación de principios como el climbazol, piroctona olamina, polidocanol, ácido salicílico y resarcida, cinc, sulfuro de selenio o ketoconazol, entre otros.
Hay pacientes en los que el problema puede ser especialmente complejo, para lo cual hay que dar un paso más. El dermatólogo puede llegar a ver necesario el prescribirles otros productos, como lociones que contengan corticoides que traten la inflamación cuánta que se haya producido, o receta algún antifúngico, como el ya citado ketoconazol, ácido azeláico o metronidazal. Estos combaten el hongo que ya citamos al comienzo, el malassezia, que es uno de los principales ?señalados? al hablar de causantes de la dermatitis seborreica.
Hay que ser muy constantes al tratar estos casos pues la dermatitis seborreica se trata de un proceso crónico que hay que saber llevar de la mejor manera posible. Para ello, como señalábamos anteriormente, la mejor manera es prevenir los brotes de la enfermedad intentando que no aparezcan los factores de riesgo, que hacen que este problema emerja. Una vez se manifiesta es recomendable acudir a un especialista en dolencias cutáneas que nos recomienden los mejores tratamientos para esos brotes y exacerbaciones que son muy frecuentes tras periodos de total inactividad.
Es importante tener en cuenta siempre que hay ciertas praxis de los pacientes que van a ser muy beneficiosas. Podrían calificarse de remedios caseros que no son más que llevar una vida saludable, una buena alimentación y un cuidado adecuado de la piel.
También te puede interesar:
En los alimentos que combaten el cáncer faltó la marihuana
interesante
He leido muchos de los comentarios (no todos porque son demasiados) y os dejo mi experiencia para que trateis el tema de las pulgas. Como muchos de los que han dejado comentarios, me salen ronchas con las picaduras de pulgas y he tenido que desinfectar la casa.Para evitar que me piquen utilizo «aceite de árbol del té» y es el mejor repelente de pulgas, mosquitos y demás bichos que he encontrado. Os lo recomiendo porque es 100% efectivo y completamente natural (además tiene numerosas propiedades que podreis utilizar en otras ocasiones). Una vez que teneis pulgas en casa, os teneis que poner manos a la obra y eliminarlas completamente (tarea complicada cuando hay una plaga) En mi caso lavo toda la ropa con agua hirviendo (las mata instantaneamente). Limpio el suelo con agua caliente y le echo aceite de árbol del té al agua para que sirva de repelente (también las debilita). Si teneis las pulgas en mantas, edredones y demás, os recomiendo lavar todo muy bien con agua caliente y utilizar posteriormente el aceite de árbol de té (mezclado con agua y utilizándolo a modo de spray). Tambiés os recomiendo pasar muy bien la aspiradora por los colchones y el suelo porque los huevos de pulgas son más dificiles de eliminar.
En casos extremos he tenido que utilizar «biokill» pero es contaminante y hay que utilizarlo con mucha precaución, siguiendo las normas de uso que aparecen en la etiqueta (lo he utilizado en exteriores).
Yo conseguí eliminarlas completamente y cuando veo el menor síntoma que puede implicar la aparición de pulgas, tomo medidas preventivas como el uso del aceite del árbol del te y lavo la ropa que me haya provocado varias ronchas.
Las pulgas se recogen en cualquier calle o simplemente por la cercanía de zonas que contengan animales pero una vez que las metemos en casa (enganchadas en la ropa), son muy complicadas de eliminar.
Espero que os ayude tanto como a mí.
Un saludo!
Hola buenos días me hice unos exámenes y salí con colesterol alto, voy a empezar con la dieta de la avena me gustaría que me informarán cual es la cantidad de avena para la preparación de 1 litro de agua de avena, la puedo complementar con alguna fruta como el plátano, fresas,? entre mas cantidad que agregue de avena es mejor? Porque vi un video donde lo preparan con 3 tazas de 3 cuartos de avena y una media cucharadita de canela tengo la esperanza y seguro la pronta estabilidad de mi colesterol, el reto un mes y me volveré a hacer otros estudios los últimos resultados fueron de 238, tengan por seguro les informaré espero alguien que ya allá pasado por esto me responda por favor. Mi nombre Francisco Robledo. gracias
Para mi, los mejores son los Karmin ^_^
Voy a probar a ver si me ayudan con mi dichoso SII