Preguntas más frecuentes sobre la donación de óvulos

Por todos es conocido que cada vez son más las personas que acuden a clínicas de reproducción asistida a la búsqueda de ese deseado embarazo. Por ello, también aumenta la demanda de mujeres que puedan donar óvulos y, a su vez, las preguntas de ¿qué es la donación de óvulos?, ¿duele donar óvulos? y un sinfín de preguntas. Aquí os responderemos a las preguntas más frecuentes.

¿Qué es la donación de óvulos?

El proceso de donación de óvulos consiste en que una mujer dona a otra mujer alguno de sus óvulos, de forma que pueda gestar en su propio vientre a su hijo. De esta forma, se fecunda in vitro el óvulo donado y es insertado en el cuerpo de la mujer que desea ser madre -y que no podía serlo por otro medio-, pudiendo desarrollar y vivir todo el embarazo, hasta tener a su hijo en brazos.

Esta combinación de procesos se llama fecundación in vitro con ovodonación. Está considerada una técnica de reproducción asistida sencilla, con un porcentaje alto de éxito y cada vez está siendo más solicitado.

¿Cuánto dura el tratamiento de donación de óvulos?

El tratamiento se realiza a través de pinchazos y éste suele durar entre 8 a 10 días. Durante este periodo es posible que te pidan que acudas a la clínica donde estás realizando este tratamiento para que puedan evaluar cómo está yendo. Todo este proceso termina con la punción folicular, que es el momento en el que se obtienen los ovocitos y con ello concluye el tratamiento.

¿Donar óvulos duele?

El tratamiento para llevar a cabo la donación de óvulos no es doloroso, pero los profesionales del sector sí señalan que puede haber cierta incomodidad puesto que el tamaño de los ovarios aumentará y esto puede derivar en cierta distensión abdominal. Dicho lo cual, aseguran que en el caso de que hubiera alguna molestia no dura más que un par de días.

¿Donar óvulos puede afectar a la fertilidad?

Los expertos señalan que no. Para que te hagas una idea, una mujer nace con alrededor de un millón de óvulos, en la adolescencia se reducen a unos 300.000 – 400.000 y de estos solo unos 400 alcanzarán la madurez, a través de la ovulación, y serán aptos para ser fecundados.

A través de la regla, esos óvulos que no han sido fecundados se eliminan. A través del tratamiento para la ovodonación, parte de esos 400 óvulos con potencial serían extraídos, quedando todavía muchos disponibles para ser fecundados.

¿Engorda donar óvulos?

Donar óvulos como tal no engorda, pero sí has de tener en cuenta que a nivel físico puede ser como tener la menstruación pero más acentuado, pues el tratamiento es hormonal. De esta forma, puedes notar que retienes más líquidos, que la zona abdominal está más hinchada y que, por tanto, puedes notarte con mayor volumen. Pero esto no quiere decir que aumente tu peso de forma permanente, al finalizar el proceso aseguran que el cuerpo vuelve a su estado original.

¿Con qué edad se puede donar óvulos?

Una mujer puede donar óvulos entre los 18 y 35 años. No solo la edad será importante si no que también ha de tener una buena salud psicofísica, estar en plena capacidad para obrar, haber tenido relaciones sexuales con anterioridad, no puede ser adoptada (por no poder informar sobre la salud de los padres biológicos) y aceptar el anonimato junto con el altruismo de la donación.

¿Cuánto me pagan por donar óvulos?

En España está prohibida la venta de óvulos por ello, en el apartado anterior, se señala que por ley se debe aceptar el altruismo de la donación. Dicho esto, también figura que las donantes van a recibir una compensación económica por las molestias (Según el Real Decreto ley 9/2014 , de 4 de julio, España, el proceso de donar óvulos será voluntario y altruista, no pudiéndose percibir contraprestación económica.

Según el Artículo 3 «Gratuidad y carácter no lucrativo», las donantes podrán recibir una compensación de la institución responsable de la extracción, limitada estrictamente a cubrir los gastos e inconvenientes derivados de su obtención en concepto de dietas, restitución de ingresos económicos perdidos o similares.), siendo esta cantidad fijada por el propio Ministerio de Sanidad o la administración pública autonómica competente.

5
5.00 - 1 Voto
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar