

El muérdago es un arbusto semiparásito que se compone de tallos articulados y siempre verdes. Cuenta con flores masculinas y femeninas y en otoño da unas bayas no comestibles, que al madurar se vuelven de color blanco.
El muérdago es una planta que se asocia a la Navidad y está estrechamente vinculada con la simbología de esas fechas festivas, pasando a formar parte de la decoración habitual durante las fiestas. Pero lo cierto es que el muérdago es mucho más que un simple elemento decorativo, ya que ofrece interesantes propiedades medicinales y terapéuticas muy poco conocidas por el común de la gente.
El nombre original de esta planta es Viscum Alba y pertenece a la familia Loranthaceae. Se debe recolectar durante la primavera y proceder al secado de las ramas en una zona de sombra para prepararla y que pueda ser utilizada desde una perspectiva terapéutica.
Historia del muérdago
El muérdago era una planta sagrada para los druidas antiguos pues creían que poseía propiedades curativas para todo tipo de males, fuese del cuerpo, del alma o del mundo espiritual. Le atribuían un poder mágico y protector y además se consideraba como una especie de amuleto protector y un fuerte símbolo de paz.
En las tradiciones más antiguas, se colocaba junto a las cunas de los bebés para impedir que las hadas malignas los robases y dejasen a otro en su lugar. Las raíces del muérdago no tocan nunca la tierra, ya que es una planta que parasita los troncos de los árboles, por eso las leyendas afirmaban que era un elemento que no pertenecía ni al cielo ni a la tierra y de ahí sus propiedades mágicas.
El rito de cortar el muérdago era muy complejo y elaborado. Se tenía preferencia por el que crecía en los robles, un árbol también muy sagrado. Según la tradición antes de cortar la planta, había que reverenciarla y pedirle permiso, en el momento del mes en el que la luna tenía seis días después de llena, utilizar una hoz de oro para cortarla y no dejar nunca que la planta tocase el suelo.
En las festividades celtas, como en el Samhain o en el solsticio de invierno, se utilizaba el múerdago muy a menudo, y posteriormente, al implantarse el cristianismo, el pueblo continuó valorando a esta planta como portadora de buenos augurios. Con el transcurso de los siglos, la simbología pagana más profunda fue perdiéndose en el tiempo y solo permaneció la parte de la tradición más romántica. Así paso a ser una planta cuyo poder ayuda a preservar el amor de una pareja que se bese bajo el muérdago.
Beneficios del muérdago
El interés actual del muérdago reside principalmente en su función coadyuvante en los tratamientos contra el cáncer. Además, al ser una planta parásita, ofrece distintas propiedades dependiendo del árbol en el que crezca.
Esta planta se utilizó, desde los tiempos de los druidas, para tratar enfermedades cardiovasculares y problemas de hipertensión, pero tiene muchas más propiedades y usos.
Usos internos:
- Hipotensora y cardiotónica. El muérdago puede disminuir la tensión arterial y estabilizar el ritmo cardiaco, aunque dicen los expertos que solo se posible este efecto si su sustancia se inyecta de forma intravenosa. A pesar de todo hay quien recomienda infusiones para mejorar el sistema circulatorio.
- Glaucoma, desprendimiento de retina, tinnitus, enfermedad de Ménière, dolencias que suelen responder a problemas de presión sanguínea.
- Antiepiléptica. Se recomiendan tres tazas al día de infusión.
Usos externos:
- Antirreumática. Se aplicaría sobre la zona una cataplasma con la cocción de hojas secas.
- Anticancerígena. El muérdago puede reparar los daños provocados a las células y se emplea especialmente para evitar el crecimiento de los tumores en pacientes que van a ser intervenidos o que ya han sido intervenidos quirúrgicamente. El muérdago, además de reducir el crecimiento de las células cancerosas, también es un gran estimulante de las defensas y ayuda al organismo a estar preparado para prevenir posibles infecciones.
La controversia entre la medicina natural y la farmacéutica, como siempre está servida, y su uso está siendo cuestionado por algunos especialistas que relacionan el muérdago con la aparición de algunos tumores cerebrales.
Existen distintos criterios médicos entre los que los ciudadanos tenemos opción de elegir. El criterio alopático que es el de la medicina moderna occidental; el homeopático; la medicina ayurvédica, la medicina natural y la medicina tradicional china.
Se considera medicina alternativa a toda aquella que no es alopática, y conocemos como medicinas complementarias a la combinación de varios criterios médicos para aplicar una terapia. Cada cual puede escoger o debería poder escoger libremente que remedio aplicar a su propio cuerpo. Sin duda la mejor medicina será aquella que cura, en vez de enmascarar los síntomas, sin provocar efectos secundarios en otros órganos.
Recetas con muérdago
La mayor parte de las propiedades curativas que se encuentran en esta planta milenaria que es el muérdago, dependen de su capacidad de activar la glándula timo, situada entre el corazón y el esternón, y responsable del mantenimiento del sistema inmunológico.
Hay que destacar que, al realizar una cura utilizando el muérdago como ingrediente, es importante tomar precauciones con la cantidad que se utilice ya que si se sobrepasa cierta dosis puede provocar algunos síntomas de intoxicación.
La manera clásica de preparación para el muérdago es a modo de infusión o en polvo.
- Infusión: se utilizarán 3 gramos de hojas secas para cada taza de agua. Se realizará una decocción, hirviendo las hojas durante 10 minutos antes de colar el preparado para filtrar los restos de la hoja.
- Muérdago en polvo: es una forma más concentrada así que se recomienda no tomar más de 1 gramo al día. La forma más sencilla de consumirlo, es en cápsulas que podrás encontrar en herbolarios y tiendas de productos naturales.
La forma en la que administremos el remedio dependerá del cuadro sintomático que manifieste el cuerpo en cada momento.
También te puede interesar:
Fuentes de imágenes:
- https://www.hogarmania.com/
- http://www.standard.co.uk/
- http://ceambientalblog.blogspot.com.es/
En los alimentos que combaten el cáncer faltó la marihuana
interesante
He leido muchos de los comentarios (no todos porque son demasiados) y os dejo mi experiencia para que trateis el tema de las pulgas. Como muchos de los que han dejado comentarios, me salen ronchas con las picaduras de pulgas y he tenido que desinfectar la casa.Para evitar que me piquen utilizo «aceite de árbol del té» y es el mejor repelente de pulgas, mosquitos y demás bichos que he encontrado. Os lo recomiendo porque es 100% efectivo y completamente natural (además tiene numerosas propiedades que podreis utilizar en otras ocasiones). Una vez que teneis pulgas en casa, os teneis que poner manos a la obra y eliminarlas completamente (tarea complicada cuando hay una plaga) En mi caso lavo toda la ropa con agua hirviendo (las mata instantaneamente). Limpio el suelo con agua caliente y le echo aceite de árbol del té al agua para que sirva de repelente (también las debilita). Si teneis las pulgas en mantas, edredones y demás, os recomiendo lavar todo muy bien con agua caliente y utilizar posteriormente el aceite de árbol de té (mezclado con agua y utilizándolo a modo de spray). Tambiés os recomiendo pasar muy bien la aspiradora por los colchones y el suelo porque los huevos de pulgas son más dificiles de eliminar.
En casos extremos he tenido que utilizar «biokill» pero es contaminante y hay que utilizarlo con mucha precaución, siguiendo las normas de uso que aparecen en la etiqueta (lo he utilizado en exteriores).
Yo conseguí eliminarlas completamente y cuando veo el menor síntoma que puede implicar la aparición de pulgas, tomo medidas preventivas como el uso del aceite del árbol del te y lavo la ropa que me haya provocado varias ronchas.
Las pulgas se recogen en cualquier calle o simplemente por la cercanía de zonas que contengan animales pero una vez que las metemos en casa (enganchadas en la ropa), son muy complicadas de eliminar.
Espero que os ayude tanto como a mí.
Un saludo!
Hola buenos días me hice unos exámenes y salí con colesterol alto, voy a empezar con la dieta de la avena me gustaría que me informarán cual es la cantidad de avena para la preparación de 1 litro de agua de avena, la puedo complementar con alguna fruta como el plátano, fresas,? entre mas cantidad que agregue de avena es mejor? Porque vi un video donde lo preparan con 3 tazas de 3 cuartos de avena y una media cucharadita de canela tengo la esperanza y seguro la pronta estabilidad de mi colesterol, el reto un mes y me volveré a hacer otros estudios los últimos resultados fueron de 238, tengan por seguro les informaré espero alguien que ya allá pasado por esto me responda por favor. Mi nombre Francisco Robledo. gracias
Para mi, los mejores son los Karmin ^_^
Voy a probar a ver si me ayudan con mi dichoso SII