

¿Es lícito sacrificar 10 vidas humanas en experimentos, si a cambio obtendremos la vacuna contra el cáncer? Preguntas como ésta son las que se encarga de responder la bioética. A medio camino entre la ciencia y la ética, no es fácil responder a los problemas que les plantean. A pesar de ello, te contamos qué es la bioética
¿Qué es la Bioética?
Definir qué es la bioética no es nada sencillo. No obstante, podemos decir que es la ciencia que estudia o alude a la ética de la vida y la biología.
Se trata de una corriente que surge, de forma oficial, en 1970, cuando la definían como una disciplina intelectual cuya finalidad era analizar «el problema de la supervivencia de la humanidad«. Además, se concibió como un punto intermedio entre las ciencias de la vida y la ética más tradicional.
Origen de la bioética
El origen de la bioética, o una proto bioética, está en Egipto y Mesopotamia, donde se datan las primeras regulaciones éticas en relación a la medicina. No obstante, es Hipócrates quien acabaría dando nombre al código de honor de los médicos y una guía a seguir por los sanitarios en el desempeño de su labor: el Juramento Hipocrático.
Además de Hipócrates, muchos grandes filósofos han influido y servido de inspiración para la realidad de la bioética. Así, desde Platón a Marx, pasando por Tomás de Aquino o el pragmatismo, la bioética ha bebido de todos ellos para ser lo que es a día de hoy.
No obstante, para diferenciarlas, se han identificado hasta cuatro escuelas teóricas que han inspirado a la bioética:
- Principalismo bioético – Se compone por cuatro principios que veremos a continuación
- Bioética universalista – La idea básica es que el consenso es la mejor forma de autoridad, por lo que deja la decisión final en manos de la mayoría.
- Bioética personalista – En este caso, cada cual tiene su opinión y su dignidad y el centro del debate está en cada persona.
- Bioética utilitarista – El mayor bien para el mayor número de personas es la máxima que rige esta bioética.
Tenemos que saltar hasta el siglo XVII para encontrar libros o escritos que combinen en sus exposiciones la moral y la medicina. Fueron la base para que el sector laico las asumiera como propias, para crear la Deontología Médica.
Ahora, para marcar el nacimiento de la bioética como tal, con esta denominación, se toma a Potter como referencia a todos los niveles. Si hablamos de la etapa antes de Potter, los dos momentos que se tienen en cuenta con los y mencionados como el Juramento Hipocrático y la Deontología Médica.
Cuando hablamos de la era después de Potter, la referencia es el Código de Nuremberg (los principios que regularon la experimentación con personas, planteado tras los Juicios de Nuremberg, realizados al terminar la II Guerra Mundial) hasta el primer trasplante de corazón de la historia, ejecutado por el doctor Christian Barnard en 1967.
Principios de la bioética
Los principios de la ética buscan el bienestar humano generalizado. No obstante, la bioética se ha ido perfeccionando a lo largo de los años, eso sí, con los cuatro principios promulgados por sus creadores como base:
- Respeto por la autonomía – Básicamente, defiende el derecho propio de una persona a elegir según sus gustos y no por una presión social o de otra persona. Es decir, nada de injerencias a alguien, antes de tomar una decisión
- Beneficencia – Como su nombre indica, se trata de ofrecer bienestar a alguien, sin esperar nada a cambio
- No maleficencia – El principio de la no maleficencia se refiere, para empezar, a promover el bien. No obstante, también añade el no hacer daño o realizar acciones con carga de mala intención. Un ejemplo claro es el de perjudicar a alguien por salvar una vida.
- Justicia – La justicia en bioética se aplica en tres cuestiones que deben estar en equilibrio: costos, beneficios y riesgos. Es decir, a la hora de impartir justicia, debemos repartir, de forma equitativa, responsabilidades, bienes materiales y derechos. Es muy complicado.
Aplicaciones de la bioética
Conocido un poco más sobre su historia, toca saber cuáles son las aplicaciones de la bioética. Es decir, para qué sirve la bioética.
Lo cierto es que, a día de hoy, la bioética controla los avances que pueden llevar a poner en peligro el medio ambiente o el planeta. Obviamente, son muchas disciplinas a controlar, por lo que la bioética los ha definido en cuatro campos, con una premisa en común: puede que sea científicamente posible, pero también debe ser éticamente aceptable.
Así las cosas, estos son los cuatro campos que vigila la bioética:
- Control sobre los avances de la genética – Hablamos de experimentos que se podrían hacer con niños, recién nacidos o nonatos, como por ejemplo la clonación.
- Regulación de avances que pongan en peligro el medio ambiente o el planeta – En este caso, se debe poner especial atención sobre las prácticas que puedan hacer peligrar elementos como el aire o el agua de una zona. También se vigilan los hábitats naturales de la zona, para que no sean dañados de forma irreversible.
- Control sobre conocimientos vinculados a la procreación – Se refiere a vigilar las investigaciones y avances relacionados con procrear. Por ejemplo, aborto, fecundación asistida o la regulación de la natalidad. En los últimos tiempos también se ha sumado la gestación subrogada.
- Regulación en los centros hospitalarios – Para terminar, en los centros de salud se vigila mucho prácticas como la eutanasia, los cuidados paliativos o los cuidados a pacientes con terapias intensivas.
Por ejemplo, un tema habitual en los debates sobre la bioética son las transfusiones de sangre. Hay quien está a favor, hay quien los prohíbe, pero es un tema que está a medio camino entre moral y ciencia.
Obviamente, no es el único ejemplo de bioética que está sobre la mesa de forma habitual. De hecho, estos son algunos ejemplos de bioética
- Aborto
- Utilización de animales para testear experimentos o probar nuevos medicamentos o vacunas
- Uso de armas químicas
- Utilización de armas nucleares
- Donación de órganos
- Calidad de vida
- Alargamiento de la vida de forma artificial
- Eutanasia
También te puede interesar:
En los alimentos que combaten el cáncer faltó la marihuana
interesante
He leido muchos de los comentarios (no todos porque son demasiados) y os dejo mi experiencia para que trateis el tema de las pulgas. Como muchos de los que han dejado comentarios, me salen ronchas con las picaduras de pulgas y he tenido que desinfectar la casa.Para evitar que me piquen utilizo «aceite de árbol del té» y es el mejor repelente de pulgas, mosquitos y demás bichos que he encontrado. Os lo recomiendo porque es 100% efectivo y completamente natural (además tiene numerosas propiedades que podreis utilizar en otras ocasiones). Una vez que teneis pulgas en casa, os teneis que poner manos a la obra y eliminarlas completamente (tarea complicada cuando hay una plaga) En mi caso lavo toda la ropa con agua hirviendo (las mata instantaneamente). Limpio el suelo con agua caliente y le echo aceite de árbol del té al agua para que sirva de repelente (también las debilita). Si teneis las pulgas en mantas, edredones y demás, os recomiendo lavar todo muy bien con agua caliente y utilizar posteriormente el aceite de árbol de té (mezclado con agua y utilizándolo a modo de spray). Tambiés os recomiendo pasar muy bien la aspiradora por los colchones y el suelo porque los huevos de pulgas son más dificiles de eliminar.
En casos extremos he tenido que utilizar «biokill» pero es contaminante y hay que utilizarlo con mucha precaución, siguiendo las normas de uso que aparecen en la etiqueta (lo he utilizado en exteriores).
Yo conseguí eliminarlas completamente y cuando veo el menor síntoma que puede implicar la aparición de pulgas, tomo medidas preventivas como el uso del aceite del árbol del te y lavo la ropa que me haya provocado varias ronchas.
Las pulgas se recogen en cualquier calle o simplemente por la cercanía de zonas que contengan animales pero una vez que las metemos en casa (enganchadas en la ropa), son muy complicadas de eliminar.
Espero que os ayude tanto como a mí.
Un saludo!
Hola buenos días me hice unos exámenes y salí con colesterol alto, voy a empezar con la dieta de la avena me gustaría que me informarán cual es la cantidad de avena para la preparación de 1 litro de agua de avena, la puedo complementar con alguna fruta como el plátano, fresas,? entre mas cantidad que agregue de avena es mejor? Porque vi un video donde lo preparan con 3 tazas de 3 cuartos de avena y una media cucharadita de canela tengo la esperanza y seguro la pronta estabilidad de mi colesterol, el reto un mes y me volveré a hacer otros estudios los últimos resultados fueron de 238, tengan por seguro les informaré espero alguien que ya allá pasado por esto me responda por favor. Mi nombre Francisco Robledo. gracias
Para mi, los mejores son los Karmin ^_^
Voy a probar a ver si me ayudan con mi dichoso SII